La ciudad de Vitoria se está consolidando como un importante atractivo dentro de la industria cinematográfica. A falta de que termine este 2025 y se pueda hacer un cómputo de lo que han sido estos 12 meses, lo que sí sabemos son los datos de producciones audiovisuales en el ejercicio pasado: Álava fue el escenario de más de medio millar de rodajes, de los cuales algo menos de la mitad eran largometrajes, además de tres series y una producción internacional.

Un récord histórico en el territorio y el germen para dar la bienvenida a nuevos proyectos. Una eclosión que no parece ser flor de un día y que además tiene mucho impacto a nivel económico, social y cultural tanto con el territorio como con la ciudad.

Un rodaje en Álava DNA

Para saber si esta eclosión seguirá este año y los venideros, desde DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA hemos querido acercarnos al sector con sus verdaderos protagonistas y agentes implicados con la organización, este jueves 25, del foro ‘Vitoria-Gasteiz, una ciudad de CINE’ a partir de las 10.00 horas en la sede de Vital Fundazioa Kulturunea. 

El enorme atractivo para atraer rodajes

María Nanclares, concejala delegada del Departamento de Promoción Económica, Empleo, Comercio y Turismo del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Cedida

En el foro sobre la realidad actual de las producciones audiovisuales y cinematográficas que tienen lugar en el territorio alavés y en la capital gasteiztarra también contaremos con la presencia de María Nanclares, concejala delegada del Departamento de Promoción Económica, Empleo, Comercio y Turismo del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.

“Vitoria-Gasteiz se ha convertido en una ciudad con un enorme atractivo para acoger rodajes, gracias al trabajo de captación realizado durante los últimos 14 años por la Vitoria-Gasteiz Film Office y a los incentivos fiscales"

Nacida en el año 1998 en la capital alavesa, María está graduada en Administración y Dirección de Empresas por la UPV-EHU con especialidad en finanzas. También cuenta con un Máster en Auditoría de Cuentas por la Universidad a Distancia de Madrid junto con el Centro de Estudios Financieros. 

Tal y como nos ha avanzado María, de cara la celebración de esta cita del próximo jueves 25 sobre el potencial de Álava como escenario audiovisual, “Vitoria-Gasteiz se ha convertido en una ciudad con un enorme atractivo para acoger rodajes, gracias al trabajo de captación realizado durante los últimos 14 años por la Vitoria-Gasteiz Film Office y a los incentivos fiscales aprobados recientemente. El número de rodajes de películas gestionadas por la Vitoria-Gasteiz Film Office se cuatriplicó en 2024”, nos comenta la representante del consistorio gasteiztarra en esta cita que une el mundo cultural con el plano económico, social y laboral.

Como ella misma nos recuerda, durante el 2024 se llevaron a cabo 52 proyectos audiovisuales materializados de los que 20 fueron largometrajes y 3 de ellos series de TV/plataformas. 

En este sentido, confirma que la Diputación foral de Álava se ha sumado al objetivo que persigue el Ayuntamiento de Vitoria con la creación de la Vitoria-Gasteiz Araba Film Comission, cuyas metas prioritarias son promocionar y fomentar Vitoria-Gasteiz y Álava como espacio para el rodaje de proyectos audiovisuales y facilitar el desarrollo de los mismos, así como promocionar el sector cinematográfico y el conjunto del sector audiovisual de ámbito local, su competitividad y calidad.

¿Qué esperar de la IA en el sector audiovisual? 

Felipe Jiménez Luna - Director de Estrategia Digital de Banijay Iberia

Felipe Jiménez Luna - Director de Estrategia Digital de Banijay Iberia Cedida

Felipe Jiménez Luna es un viejo conocido en estos encuentros profesionales del sector cinematográfico y audiovisual en el territorio, ya que el año pasado tuvimos la suerte de contar con su presencia y su saber.

Es todo un profesional que ejerce como director de Estrategia Digital de Banijay Iberia, además de miembro del Comité de Inteligencia Artificial de la misma compañía.

Felipe dirige, también, desde hace 10 años Tuiwok Estudios, la división de video digital de Banijay Iberia que está especializada en creación de contenido para diferentes plataformas como es el caso de YouTube, Playz, Mtmad o Flooxer, para marcas comerciales tan conocidas como Coca-Cola o la gestión de canales como Pucca o RTVE Música.

A su vez, Felipe Jiménez Luna es mentor de creación y diseño del dossier de venta del ApikaLab en la Asociación de Productores Audiovisuales Independientes de Euskadi.

“Mi ponencia en este foro pondrá sobre la mesa el lugar en el que nos encontramos cuando hablamos de IA en el mundo audiovisual y qué podemos esperar en los próximos meses"

Tras la mesa coloquio inicial de este encuentro que organiza DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA, este profesional compartirá ante los presentes una ponencia bajo el título ‘IA en la industria audiovisual: del hype a la realidad’, en la que nos hablará sobre cómo la inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa para convertirse en una herramienta cotidiana en el sector audiovisual.

En esta charla veremos casos reales de implementación y exploraremos el futuro que apunta la próxima ola tecnológica que cambiará cómo creamos, distribuimos y consumimos contenidos cinematográficos y audiovisuales.

“Mi ponencia en este foro pondrá sobre la mesa el lugar en el que nos encontramos cuando hablamos de IA en el mundo audiovisual y qué podemos esperar en los próximos meses. También daré paso a aplicaciones prácticas de la IA en la industria audiovisual para quitarnos ese miedo a usarla en algunos, además de presentar el caso de AI Tools, solución creada íntegramente por Banijay Iberia”, nos adelanta Felipe Jiménez Luna acerca del foro de este jueves.

Incentivos que traen la mirada hacia Álava

Sonia Martínez Martínez es miembro del Colegio Vasco de Economistas

Licenciada en Economía por la Universidad de Barcelona, Sonia Martínez Martínez es miembro del Colegio Vasco de Economistas y cuenta con dilatada experiencia en la participación de la estructuración jurídica y fiscal de producciones audiovisuales y espectáculos, permitiendo la transferencia de los incentivos fiscales culturales.

Ha desarrollado una parte importante de su carrera profesional (2006-2016) en el departamento Fiscal del despacho Garrigues bajo su cargo de Asociado Sénior. Es socia de Bestax desde 2017.

“No hay duda de que los incentivos fiscales han sido el detonante que ha disparado las producciones audiovisuales en Álava"

Asimismo, ha participado como profesora en el Máster de Industria Cinematográfica impartido en la Universidad Carlos III de Madrid y desde 2023 es reconocida en el ranking de Best Lawyers en la categoría de derecho tributario.

Oportunidad, por tanto, para escuchar en este foro a Sonia Martínez. “No hay duda de que los incentivos fiscales han sido el detonante que ha disparado las producciones audiovisuales en Álava. En 2024 hubo 262 días de rodaje, tres veces más que el año anterior, y en 2025 se están superando con creces esas cifras. Eso responde, obviamente, a la modificación normativa que se introdujo en mayo de 2024 y que mejoró de forma muy significativa los incentivos fiscales. Y tanto los mejoró que están considerados, a día de hoy, de los más generosos de la UE”, detalla esta profesional. 

En este sentido, recuerda que los productores, muy conscientes de la ventaja que para ellos significa, han mirado hacia Álava.

“Desde el despacho lo que hacemos es acompañar a los productores, quienes generan esos créditos fiscales (deducciones) que la normativa permite traspasar a terceros (los inversores, empresas o autónomos) los cuales obtienen una rentabilidad el 20%, vía reducción de su carga tributaria”, nos adelanta la socia del departamento fiscal de Bestax acerca de esta cita que estará moderada por el director de DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA, César Martín.

Un crecimiento del sector que no es temporal 

Diego Mendoza es un profesional del ámbito económico, financiero y tributario, especializado en M&A y en el uso de IA y Big Data

Diego Mendoza también nos acompañará mañana en este foro que pretende hacer un análisis del actual empuje de las producciones cinematográficas en el territorio.

En su caso es un profesional del ámbito económico, financiero y tributario, especializado en M&A y en el uso de IA y Big Data para convertir desafíos complejos en oportunidades de crecimiento. 

A su juicio, como nos explicará en su turno de palabra, el auge del sector audiovisual en Vitoria-Gasteiz representa una transformación profunda con implicaciones económicas, culturales y estratégicas para la ciudad y su entorno.

“Económicamente, el impacto es tangible. Cada producción moviliza recursos que inciden directamente en la economía local"

“Este crecimiento no es casual ni temporal; responde a una apuesta por incentivar la fiscalidad, a una apuesta del País Vasco en este sector; del consumo cultural, a la reconfiguración de las industrias creativas y a la capacidad del territorio para integrarse en estas nuevas dinámicas. El cine, la televisión y las producciones digitales no son solo productos culturales: son vehículos de inversión, empleo, desarrollo urbano y posicionamiento territorial”, detalla Diego.

“Económicamente, el impacto es tangible. Cada producción moviliza recursos que inciden directamente en la economía local: contratación de técnicos, alquiler de espacios, reservas en hoteles, consumo en restaurantes, servicios logísticos, y empleo para perfiles profesionales que van desde la dirección de arte hasta la postproducción. Pero además del efecto multiplicador inmediato, el audiovisual es una industria tractora que dinamiza sectores colindantes, como el turismo, la formación, el transporte o la tecnología. Una ciudad que acoge rodajes genera flujo económico directo, pero también capital simbólico: se convierte en escenario, en marca, en relato”, recuerda también este profesional que es asesor fiscal en despachos BK y es especialista en estructuras y vehículos fiscales, así como en fiscalidad del cine. Amplio conocimiento del que disfrutaremos mañana desde las 10.00 horas.

La importancia de la formación en el sector

Maite Ruiz de Austri, directora y guionista, tiene en su haber dos premios Goya Pilar Barco

De nuevo, como en la anterior edición de este mismo foro sobre producciones y realidad audiovisual y cinematográfica en el territorio, contamos con Maite Ruiz de Austri. Un placer volver a escuchar como parte de esta mesa redonda a la presidenta de APIKA (Asociación de Productores Audiovisuales Independientes de Euskadi).

Durante más de 25 años, Maite fue la única mujer en España dedicada a la dirección de largometrajes de animación, trabajo por el cual tiene en su haber dos Premios Goya.

"Tenemos un reto en contar con más profesionales para cubrir la demanda y debemos poner el foco en la formación para la capacitación y reciclaje del sector”

Guionista y productora, Maite es socia fundadora de la Asociación de Mujeres Cineastas CIMA, además de miembro activo en la Junta Directiva de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de España. 

Su experiencia, conocimiento y profesionalidad nos acompañarán este jueves desde las 10.00 horas. A esta cita, Maite acude para valorar el impacto que ha tenido el boom de producciones audiovisuales tanto en la ciudad como en el territorio alavés.

Una buena noticia que, sin embargo, para Maite Ruiz de Austri debe venir además de una apuesta por consolidar un empleo estable y de calidad en este sentido.

“Durante todo este año hemos notado ese aumento de rodajes, pero tenemos que hablar de un reto que todavía queda por cumplir y es el de contar con más profesionales para cubrir esa demanda y es precisamente ahí donde debemos poner el foco en la importancia y la necesidad de llevar a cabo iniciativas de formación para la capacitación y reciclaje del sector”, nos explica Maite, no sin antes hacer una mención al trabajo que en este plano desarrollan desde la Asociación de Productores Audiovisuales Independientes de Euskadi que ella misma preside.

Además, Maite aprovechará su turno de palabra en este interesante foro para pedir que las inversiones en producciones audiovisuales lleguen también a los proyectos más pequeños, “los que hacen la gente de aquí” y no solo se centren en los de más envergadura.